-
La diócesis de Córdoba revivirá ocho años después un nuevo Encuentro Jubilar Diocesano de Laicos en el que la Custodia de Arfe con el Santísimo Sacramento saldrá en procesión el próximo 4 de octubre entre la parroquia del Beato Álvaro de Córdoba y la Plaza de Toros. Aún está reciente la presencia del Señor en las calles de la ciudad por la solemnidad del Corpus , el 22 de junio, y en muy pocos meses se hará realidad otra vez. El obispo de Córdoba, Jesús Fernández , presidirá esta convocatoria, que tendrá tres partes, como informó la diócesis este lunes. El Encuentro sinodal comenzará el 4 de octubre por la mañana en el Colegio Trinidad. Allí unas mil personas presentarán las realidades eclesiales a las que pertenecen, a partir de las 10.00 horas. Después, habrá una procesión eucarística con la Custodia de Arfe, en la que estarán presentes las hermandades y cofradías, las asociaciones y secciones de Adoración Nocturna Española y Adoración Nocturna Femenina Española de toda la diócesis. Saldrá a las 16.30 horas desde la parroquia Beato Álvaro de Córdoba, en la zona de Poniente, hacia la Plaza de Toros. Este segundo lugar estará preparado para ser el escenario en el que se reúnan todas las realidades de la diócesis cordobesa para la celebración de una misa a las 18.00 horas, y un concierto festival. La delegación de Apostolado Seglar , encargada de organizar este encuentro, acaba de abrir el plazo de inscripción (hasta el 7 de septiembre) a través de este enlace . Hay distintas modalidades de solicitud, para las personas que participarán en la jornada de la mañana, para los grupos participantes en la procesión eucarística y para la celebración de la tarde en el Coso de los Califas. El anterior Encuentro de laicos se celebró el 7 de octubre de 2017, festividad de Nuestra Señora del Rosario, tuvo como lema 'Unidos para que el mundo crea' y congregó a unas 10.000 personas, entre fieles, grupos y un gran número de hermandades de la capital y la provincia. La Custodia de Arfe salió de ese mismo templo en procesión y también participó la imagen de Nuestra Señora de la Fuensanta , Patrona de Córdoba.
-
Más de dos años después de su primera parada cardiaca con el Córdoba, el ya exfutbolista Dragi Gudelj afronta una nueva etapa llena de «hambre, ambición e ilusión por lo que viene». El serbio organizó el pasado fin de semana en La Carlota su primer campus. Sigue siendo un ídolo entre los más pequeños y una figura clave del cordobesismo actual. Junto a ABC repasa su situación actual y sus propósitos para el próximo curso con la espinita siempre clavada de no poder ser futbolista. -¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con niños en su primer campus? -Muy bien. Como ya sabéis empiezo mi carrera como representante y estoy sacándome el título para director deportivo, pero este campus lo quería hacer sobre todo porque muchos padres me estaban preguntando cuándo venía a Córdoba porque los niños me quieren ver. Me llamó tanto la atención que decidí hacer un campus, para disfrutar con los más pequeños y pasar unos días bonitos en Córdoba. -Y disfrutar del fútbol desde otra perspectiva... -Sí, es muy bonito ver a niños que me recuerdan a mí cuando era pequeño y mis padres me llevaban al campus. No se querían ir de lo bien que se lo estaban pasando. -Dos años y medio después de su parada cardiaca en pleno partido, ¿cómo se encuentra mentalmente? -Sinceramente, una parte de mi corazón se ha apagado al dejar de ser futbolista y es muy difícil recuperarla. Dejar de ser futbolista en el mejor momento de mi carrera es duro. Cualquier cosa que haga a partir de ahora no va a llenar ese vacío. Siempre hay cosas buenas por hacer, cosas bonitas por experimentar, pero es muy difícil encender la parte que ya está apagada. Creo que es normal. Vosotros sabéis cuánto me gustaba jugar, el momento en el que estaba...Lo bueno es que tengo muchas ganas de lo que viene, ambición por mejorar y la vida sigue. Esas pequeñas cosas las estoy usando en esa parte de mi corazón que me falta. Me ayuda a crecer en otros aspectos de la vida, donde quiero mejorar. -¿Qué planes tiene Gudelj para esta temporada? -Me lo estoy tomando todo con tranquilidad, quiero mejorar cada aspecto de mi vida. Ya me conocéis, tengo muchas ganas de lo que está por llegar, pero sí tengo un futuro claro en un plazo corto. Estoy mejorando cada día ene se aspecto y en poder estar al otro lado en un partido de fútbol, ya sea como representante o futuro director deportivo. -¿Le veremos este año en un entrenamiento del Córdoba junto a Iván Ania? -Todos sabemos que Ania es un entrenador espectacular, una persona humilde, buena y estoy feliz de que el Córdoba tenga un entrenador tan importante en esta época. Se lleva muy bien con el club y los jugadores le quieren. Yo también le tengo un cariño especial, me llevo muy bien con él y estoy feliz de que le vaya bien. Os puedo decir que esto es solamente el inicio de una carrera muy bonita como entrenador. -¿Le gustaría estar ligado al Córdoba en un futuro? -Como siempre he dicho, yo algún día volveré a Córdoba sobre todo si es por mi parte. Volvería algún día seguro y me gustaría ayudar al club de alguna manera para llevarle a Primera División, que es donde se merece estar la afición y la ciudad. Obviamente es un proceso que no se puede hacer de hoy para mañana, pero es interesante. Ojalá algún día participe en cualquier puesto en el club, me encantaría pero nunca se sabe qué pasará. El Córdoba es un equipo que me lo ha dado todo, soy joven, tengo hambre y estoy feliz por lo que pueda venir. -¿Cómo ha visto al Córdoba esta temporada? -He ido a varios partidos porque obviamente tengo un cariño especial por el club, siempre va a ser mi equipo. Han tenido un año muy bueno y no era fácil al ser el regreso a Segunda División después de cinco años. El nivel se iguala todavía más en esa categoría, pero el equipo ha respondido bien. Hay que tener en cuenta que el primer y único objetivo era mantenerse y se ha logrado con mérito. Hay que seguir y mirar hacia arriba , creo que faltan todavía fichajes, no sé como está el equipo, pero seguro que vamos a tener otro buen año, con la filosofía del club.
-
El Ayuntamiento de Córdoba se mueve en un delicado equilibrio a la hora de elaborar la ordenanza que regula las terrazas . Debe evitar una ocupación excesiva de la vía pública y garantizar el derecho al descanso de los ciudadanos. Pero eso debe ejecutarlo sin afectar a la actividad de la hostelería, muy importante en la economía de la ciudad de Córdoba. Basta mirar a los últimos datos disponibles de la Seguridad Social para volver a comprobarlo. A fecha del cierre de mayo (último dato disponible y que tiene a su favor el hecho de que en ese periodo nuestra urbe esté en plena temporada alta turística), en la capital se contabilizaban 11.327 ocupados en este sector , divididos en 9.702 asalariados y 1.625 autónomos. Esa cifra suponía que los trabajadores de la hostelería experimentaron en el último año un incremento del 8,3% al contabilizarse 869 más. La subida se produjo en el contexto de la buena marcha del empleo por estos lares, pero hay que tener en cuenta que la subida de las personas con trabajo en la capital en el mismo periodo se situó en el 2,9%; claramente por debajo del aumento que consiguió anotarse la hostelería. El crecimiento , eso sí, se asentó en el régimen general , en el que se pasó de 8.831 asalariados a los citados 9.702, con lo que su aumento fue de casi el 10%. Por el contrario, el colectivo de los trabajadores por cuenta propia en bares, restaurantes o cafeterías se estancó. Su relevancia para el mercado de trabajo local queda evidenciada en el hecho de que, a la conclusión de mayo, la hostelería se acercaba a aportar ocho de cada cien personas con empleo en la ciudad de Córdoba. En concreto, suponía el 7,6% de los ocupados y va ganando aún más relevancia en la capital. Porque en mayo de 2024 los trabajadores que pertenecían a la hostelería representaban el 7,2% del conjunto . Es decir, en 365 días, ha ganado cuatro décimas más de peso dentro del conjunto de personas con trabajo. Los datos de desempleo que ofrece el Gobierno central corroboran la buena evolución de este sector. A la conclusión de mayo , en la capital se contabilizaban 2.412 parados que pertenecían a este área de actividad. En idéntica fecha de 2024 , esa cifra ascendía a 2.664. Al cruzar ambos indicadores, se dio un retroceso del 9,5% . Se contabilizaron 252 desempleados menos. El descenso fue aún más acusado que el que se produjo en la cifra total de personas sin empleo en la capital en el mismo periodo: experimentó una disminución del 7,5% .
-
Además de los cuarentaytantos grados durante días seguidos, alarma sanitaria en Córdoba por estrés térmico. Pues sí que empieza bien el verano. Cuenta este periódico, que a veces nos alarma innecesariamente a los inestables, que el despiadado sol humilla nuestro sistema nervioso. Expertos del Hospital Quirón y el Reina Sofía atribuyen al rugido del sol la exacerbación de la ansiedad y de la depresión. Ya éramos muchos sin necesidad de que pariese la abuela, tan serena. ¿Qué falta nos hace el sol para enloquecer, si ya tenemos a Pedro Sánchez ? ¿Cómo han podido cantar los poetas a esa estrella vanidosa que nos roe el alma y acuchilla la calva con el melanoma? Se nota enseguida que los poetas solares...
Ver Más
-
Los cordobeses no paran estas fechas de estar pendientes del móvil, Internet o la televisión. En estos medios se informa en tiempo real de la temperaturas existentes. Pero tras este sencillo proceso se encuentra todo un sistema de medición y análisis situado, en el caso de la capital, en el Aeropuerto de Córdoba . De este observatorio parten las cifras que generan conversaciones cotidianas y comparaciones. Y más allá de ello, un cotejo constante con los datos de todo el mundo a través de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) . «El termómetro debe ser testigo, no protagonista», indica el físico, meteorólogo y delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Andalucía, Juan Luis del Pino a ABC. Con esa frase resume las características que han de tener las mediciones para considerarse verdaderamente rigurosas sabiendo que lo que se evalúa es la temperatura del aire al sol. En el aeropuerto de Córdoba tienen lugar dos tipos de estudios . El primero está directamente relacionado con las cuestiones aeronáuticas. Para ellos hay dos observatorios, situados en cada cabeza de pista, en las denominadas 'Zonas aire', debido a que por ellas operan las aeronaves. «Se trata de estaciones automáticas donde tenemos termómetros, anemómetros para medir la velocidad y dirección del viento , y también medimos otros parámetros, como la visibilidad», explica este responsable de la Aemet. «Estos datos han de ser especialmente estrictos y cuentan con certificaciones periódicas que muestren que todo esta correcto y ayuden a corregir desajustes si se producen». Y luego está el observatorio, también automático, dedicado al tiempo propiamente dicho. Hasta hace unos años se encontraba también en la 'zona aire', pero se sacó de allí para que se centrase en requisitos puramente meteorológicos. Y aquí se desvela el sentido profundo de la frase sobre que el termómetro ha de ser testigo y no protagonista : «El termómetro toma la temperatura del aire al sol, pero ha de estar aislado del sol porque si no se calentaría y mediría su propia temperatura, la del material del que esté hecho». Para evitar esta posibilidad, el termómetro se sitúa a una altura de 1,2 metros del suelo y está dentro de una carcasa a la que los técnicos llaman panal. En otros lugares están en garitas. En ambos casos cuentan con lamas para que entre y salga ese aire que sí está expuesto al sol. ¿Y qué ocurre cuando en Córdoba marca una temperatura el aeropuerto pero los termómetros de la ciudad indican mucho más? «Esas temperaturas no son correctas porque no reflejan la temperatura del aire, no tienen rejillas por las que entre y salga el aire y sus marcos son muy oscuros, en lugar de blancos, como nuestras garitas, así que se calientan mucho y no reflejan la temperatura del aire al sol, que es la que medimos nosotros». Estaríamos por tanto ante casos de termómetros urbanos que son protagonistas en lugar de testigos. Lo que sí puede es haber temperaturas dispares en diversos puntos de la ciudad, por cuestiones como la existencia o no de parques y jardines, los árboles plantados en los alcorques, la concentración de tráfico, la influencia de los edificios en la circulación del aire o los materiales de construcción empleados en el acerado o la calzada. Las temperaturas se toman constantemente en tiempo real. Las de los observatorios de la 'zona aire' se mandan al observador de la Aemet que está en el aeropuerto, quien genera las informaciones que serán de utilidad para los controladores y los pilotos. Este tipo de paquete informativo, con la mayoría del proceso automatizado, se elabora cada media hora. Tanto estos datos como los del observatorio meteorológico van a la Aemet en Madrid, donde se reciben los de toda España, «y además se distribuyen a todo el mundo, encargándose de su análisis la OMM», precisa Del Pino. En los últimos tiempos, Córdoba compite con Montoro , que casi siempre marca más en el termómetro. El responsable de la Aemet en Andalucía es tajante, en este pueblo hace más calor que en Córdoba, así de sencillo. Curiosamente, el récord de España está también en Córdoba, pero ni en la capital ni en Montoro. Ni tampoco en Écija, otra de las patas de la llamada sartén de Andalucía. Fue La Rambla y el 14 de agosto de 2021 , cuando marcó 47,6 grados . Es el récord en España. Aún no ha sido superado. ¿Será posible este año?